¿Eres tú quien actúa o tus patrones aprendidos?

por | Dependencia emocional

Estamos viviendo momentos difíciles donde si nos dejamos llevar por el miedo, cosa fácil con tanta incertidumbre y cambio que vivimos, es probable que se nos activen patrones de dependencia emocional o poco sanos con nuestras parejas, de hecho, justo ahora en estos momentos de tanto cambio es cuando más alerta tenemos que estar a la hora de relacionarnos, ya que es muy probable que nuestras relaciones esten muy movidas o motivadas por el miedo y en consecuencia por los patrones o hábitos del pasado que se activan automáticamente.

Como su nombre bien indica, estos patrones pasan a ser actos o vivencias que nos causan en la gran mayoría de veces mucha comodidad y seguridad, y que nos hacen sentir como en casa, se nos dan bien, son fáciles de llevar, nos resultan muy cómodos y amenos,  ya que al ser aprendizajes que aprendimos o heredamos los vemos y sentimos como normales y no nos damos cuenta, si no nos los cuestionamos, que quizás no son lo que realmente queremos o incluso, que no nos sientan bien, ya que a veces nos roban libertad, autonomía y capacidad de pensamiento.

Cuando lo hacemos distinto rompemos el patrón y nos acercamos a la libertad

Los patrones son hábitos aprendidos en la infancia grabados en el inconsciente pasando a ser actos automáticos en nuestro día a día , y que cuando entramos en contacto con algún hecho interno que nos mueve o incomoda (un pensamiento, emoción, sensación) o alguien que nos provoca mal estar, dolor, o enfada entonces despierta en nosotros un miedo, inseguridad o vergüenza, activándose estos automáticamente y haciéndonos actuar de la misma manera que cuando se crearon, ( piensa que se crearon como defensas en la infáncia y como tales creaciones arcaicas y antiguas son infantiles, las creó un niño o niña que no podia pensar de manera adulta) limitándonos mucho, ya que se concibieron muy prontito defendiéndonos de cosas que veíamos como un peligro y siendo niños no podíamos protegernos de otra manera.

El problema es que siguen actuando igual ahora de adultos “protegiéndonos” de situaciones o personas como si fuera allí y entonces y no pudiendo ver la situación desde el aqui y ahora, de manera objetiva sin estar teñida del dolor infantil que se sentia incapaz con aquello que estaba viviendo, alejándonos de muchas cosas que queremos, como personas, vivencias, o proyectos movidos por miedos muy antiguos que ahora si los miramos de frente, poco sentido tienen  porque como adultos que somos podemos responsabilizarnos de ellos.

Mírate y obsérvate, ¿esto que estoy pensando y sintiendo está basado en algo que está pasando aquí y ahora, en la realidad presente?, ¿o me recuerda a algún episodio de la infancia con papá o mamá y entonces esto hace que me sienta bloqueado y condenado a repetir la manera en que actué y pensé siendo pequeñit@? ¿qué tan adulto estoy actuando delante de esta situación que tanto me mueve? ¿ me siento libre de responder según mis necesidades? ¿ o estoy actuando como he aprendido que debo actuar delante de estas situaciones cuando me llevan al límite?

Laura Folch Solé

Te ayudo a mejorar la relación que tienes contigo y con los demás, para construir felicidad en tu vida.

Artículos relacionados

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Información sobre política de cookies.